martes, 29 de noviembre de 2016

cuanto falta para la navidad?









Cohen y Fidel






Esa pregunta me la hace todos los días, desde que empezó noviembre, todos, que prisas tiene que venga la navidad, porque no van las horas más rápidas me pregunta, y luego todos los días antes de acostarse se empolla el catalogo de juguetes, pero vamos, aunque lo vea todos los días, hace un mes que decidió que quería al cerdo Antón el zampón, que poco me gusta la navidad, pero coño, a ver si llega de una puta vez...

Lo que no entiendo nada de nada, es lo de las madres con el tema de no dejar a los niños pisar los charcos. Hay algo más barato que els haga más feliz y a quien hace daño eso,? No se trata esto de que sean felices??? No lo entiendo que obsesion tienen en no dejarles pisar los charcos…

Y ahora todavía más friki con el Antón zampón porque va ha hacer una obrilla de teatro el día 20 para finalizar el curso antes de las vacas de navidad, y le han dado el papel de un cerdo, me parto, la obra de la ratita presumida, que no me acuerdo de que hostias va… supongo que de alguna tontería de convencionalismo social, que cada uno debe de estar con quien le corresponde y nada más...

Llueve en todos lados, es miércoles en Navarra nevó en Urbasa y 20 cm en Belagua a ver si hay suerte y no se nos jode la escapada a Navarra.

Parece que el tiempo no nos va a dar tregua, ya hoy jueves ha nevado de cojones en el puerto de Navacerrada, en Cotos, y en Madrid hay granizado de lo lindo..., el Alfred ya quiere ir el sábado a pisar nieve, a lo mejor nos animamos, porque con el tiempo así, ir hasta Navarra no se... ayer tenía mejor pinta... y claro el Dani está muy reservón porque no quiere ningún tropiezo que el puente de diciembre se va de inmersión a las canarias. Así que tiene toda la pinta de que este año tampoco toca Bardenas... y eso que ya estaba todo preparado. Salir el viernes noches hacer una ruta por la mañana en la Bardenas por las blancas pequeña pa no mojarnos mucho entre 15 o 20 km. Ver lo demás con la frego... por la tarde, movernos a la sierra de Urbasa, allí hay un camping que es centro de BTT, así que si nos ponemos hasta el culo podemos lavar las bicis ducharnos nosotros, y hay un bar restaurante que te giñas de bueno, una vuelta por allí el domingo mañana a lo mejor hay algo de nieve, y para los madriles

Pero que puta mierda es esa del Black Friday? todos los gilí a consumir como locos.

Se cargaron a Rita Barberá justo el día que iba a declarar al juzgado, que puta casualidad. Muchos periódicos se han hecho eco de esta casualidad:

La muerte por infarto de miocardio de Rita Barberá es la última de la que empieza a ser ya una lista extrañamente larga de muertes que afectan a relacionados con la trama Gürtel y la financiación del Partido Popular. La ex alcaldesa de Valencia ha muerto menos de 48 horas después de tener que comparecer ante el Tribunal Supremo para declarar sobre su posible pérdida de aforamiento e imputación en el caso Taula.

Cinco muertes y una caída

Pero antes que ella, otras personas relacionadas con el caso han perdido la vida o sufrido accidentes. No siempre en situaciones claras.

Este mismo año, en marzo, moría Leopoldo Gómez, un imputado poco mediático, pero un hombre que conocía al dedillo todo lo que había sucedido en torno a uno de los brazos más productivos de la trama: la ramificación de Pozuelo de Alarcón. Leopoldo Gómez había sido arquitecto municipal de este municipio, el más rico de España, y era conocido como el cobrador de Jesús Sepúlveda, ex marido de Ana Mato, y durante los años de los maletines, alcalde de Pozuelo.

Gómez estaba imputado por delitos de prevaricación y cohecho y se había ganado ese ‘sobrenombre’ después de que se supiera, en declaraciones del ex Gal José Amedo a OKDiario, que se encargaba de cobrar deudas de constructores.

La extraña muerte de 'el hombre' de Javier Arenas.

Más extraña aún resultó la muerte de Isidro Cuberos, que apareció en un barranco entre Mijas y Benalmádena, y donde habría caído con su moto. Imputado por el caso Jerez, Cuberos aparecía como una pieza clave para Cuberos tenía mucha influencia en el PP gracias a haber sido durante años el exjefe de comunicación, aunque en realidad era mucho más que eso, de Javier Arenas y también después del PP durante tres años mientras Arenas fue secretario general del partido.

El amigo de todos que sabía todo del dinero, igualmente sorpresiva fue la muerte de un hombre clave en los movimientos del dinero producido por la trama. Francisco Yáñez, amigo personal de Luis Bárcenas y de los tesoreros anteriores a él, Álvaro Lapuerta y Ángel Sanchís, con los que había trabajado durante años, murió pocos días después de ser imputado y cuatro días antes de tener que ir a declarar ante el juez Pablo Ruz. Yáñez, durante años, había trabajado como contable para el PP.

Padre del apoderado de las cuentas en Suiza de Bárcenas, Yáñez estaba acusado por el entonces juez de la Audiencia Nacional de haber colaborado “en la ocultación del patrimonio opaco para la Hacienda Pública y de procedencia indiciariamente ilícita de Luis Bárcenas Gutiérrez y Rosalía Iglesias Villar con la finalidad de desvincularlo tanto de su origen como de sus verdaderos propietarios”.

Suicidio en un hotel.

En enero de 2015 se produjo otra muerte en circunstancias no normales, relacionada con la Gürtel. En un hotel de Bilbao apareció el cadáver de María del Mar Rodríguez Alonso a causa de lo que, se dictaminó por la policía, había sido un suicidio. Esta mujer era la esposa del senador del PP Tomás Burgos Beteta, y el juez Pablo Ruz la había imputado por la utilización que la trama Gürtel habría hecho de su empresa MR& Asociados como tapadera de Francisco Correa, entre otros casos, en la organización de un Congreso de Parques y Jardines Públicos en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón.

La investigación concluyó que María del Mar Rodríguez Alonso se había suicidado, deprimida por el rechazo de los juzgados a sus repetidas peticiones de ser des imputada, y por la muerte del familiar de una amiga, a cuyo funeral había acudido a Bilbao.

Por último, también murió durante la investigación por la Gürtel el constructor José Martínez Núñez, dueño de Tecnología de la Construcción (Teconsa), a quien la burbuja y el escándalo de la propia trama, le costaron un imperio que llegó a facturar por encima de 6000 millones de euros y contar con 650 trabajadores. Un ‘dictador’ para quienes trabajaron con él, por sus métodos y formas, tanto en el trato personal como profesional, Martínez Núñez y su empresa había sido señalado ya como relacionado con Correa por el primer juez que llevó el caso, Baltasar Garzón.

Las "extrañas" caídas de Lapuerta

Por último, aunque con un desenlace menos fatal, el propio ex tesorero popular Álvaro Lapuerta, sufrió dos caídas en extrañas circunstancias, que le dejaron en una situación física muy afectada. La segunda de ellas, de hecho, casi le costó la vida, ya que pasó un tiempo en coma. Las secuelas de las caídas fueron argüidas por su defensa para retrasar o evitar comparecencias ante los diferentes jueces que instruyeron la causa.

En un comunicado que hicieron público los propios hijos calificaron como "de extrañas" las dos caídas, una en marzo de 2013, al poco de estallar en toda su plenitud el escándalo Bárcenas, y la segunda y más grave, en abril de ese año, ambas a la entrada de su domicilio. Para añadir más ingredientes al asunto, hay que recordar que apenas medio año antes, Lapuerta había acudido a la policía para denunciar que había recibido llamadas amenazantes en las que se le decía que él ya era un hombre mayor, pero se le pedía “piensa en tus hijos y en tus nietos, ten cuidado con lo que haces”.

Se ha ido la luz está mañana En el edificio, el Alejandro lo ha flipado, no funcionaba, no funcionaba nada... Qué rebote se ha pillado.

Vaya mundo éste qué depende de la luz pa todo, estamos a merced de manos siniestras.

Le felicitamos el Acción de gracias a Casey, que es hoy, a ver si rezan para que el Trump no nos joda la vida...

Vaya finde de mierder, menos mal que se medio arregló el domingo, porque el viernes y. el sábado sin salir de casa viendo en la tele todas las pelis de Rocky y en el youtube algún capitulo de Mazinger Z.. claro que el viernes me fui a tiempo de los Gauchos, a las 6, porque se quedo el Kiko, y vino el Talavera, total que la liaron parda y el Siestas acabó echándoles y al Kiko le dio un flus de los suyos y empezó a darle cabezazos al cristal.. En fin, me pierdo lo mejor.

El domingo nos animamos y nos acercamos El Pedro, Silvia, eylena, Cesar, Ana y yo y claro los enanos al Sputnik, para conocerlo, pero debe de ser que todos los escaladores de Madrid pensaron lo mismo, y allí no hubo forma humana de entrar, así que estuvo Cesar rápido y nos bajamos a Fuenla, comimos en un bar al lado de su casa se paso Rubén a vernos, y nos fuimos para el Roko que abrieron hace un mes allí, el Awesome, la verdad que esta chulo, muy de bloque, con las presas de volúmenes en vez de presas, presas, grande, espaciosos y con buen rollete.. Y sobre todo que el domingo por la tarde estaba abierto, eso nos encanto.

El sábado habían estado Marta y Rubén con el BB y les conto que habían atropellado a Arancha, joder que susto, menos mal que me ha contado ella que no ha sido nada grave, contusiones y poco mas,..

Para colmo el lunes un sol de justicia, si es que somos unos putos desgraciados.

Y la muerte del tipo con más huevos y luchador del siglo XX. Que puso en Jaque a los USA, que levanto un país que era el prostíbulo de los USA; que ahora tiene la mejor educación de América, y que allí nadie pasa hambre, tiene sus fallos, sobre todo que es una dictadura, pero habría que haber visto como hubieran crecido si los usa no les hubieran sometido a eso bloqueo irracional, y des humanitario, En fin un grande entre los grandes murió Fidel a los 90 años de edad.

Y lamentablemente ya no podremos cumplir uno de nuestros sueños, visitar Cuba, recorrerla en Bici, escalar visitar la sierra Maestra, antes de que muriera Fidel.

Cuando su revolución llegó al poder en La Habana, en 1959, no existían Los Beatles; no se había construido el muro de Berlín; el hombre no había viajado a la Luna; Mao gobernaba China; no había nacido Obama, y la humanidad en la Tierra no alcanzaba las cuatro mil millones de personas.

A los 90 años falleció uno de los líderes de la Revolución Cubana. Lo anunció su hermano Raúl. Presidente de la isla por casi medio siglo, sobrevivió a más de 600 atentados organizados por la CIA

En un mensaje televisado por cadena nacional, el actual presidente cubano Raúl Castro anunció la muerte de su hermano Fidel, uno de los líderes de la Revolución Cubana y protagonista de la política mundial durante los últimos 60 años.

Sobre el final del viernes Raúl anunció, “con profundo dolor”, que “a las diez y veintinueve horas de la noche, falleció el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. En cumplimiento de la voluntad expresa del compañero Fidel, sus restos serán cremados. En las primeras horas de mañana, sábado 26, la Comisión Organizadora de los Funerales brindará a nuestro pueblo una información detallada sobre la organización del homenaje póstumo que se le tributará al fundador de la Revolución Cubana. ¡Hasta la victoria siempre!".

Tras casi medio siglo ocupando la presidencia de Cuba y habiendo sobrevivido a más de 600 atentados organizados por la CIA, Fidel Castro delegó su cargo el 19 de febrero de 2008 a su hermano Raúl. En 2006 tuvo una cirugía intestinal de urgencia que luego lo haría tomar la decisión de alejarse del cargo que ocupaba. Esta complicación intestinal hizo que el líder cubano tuviera nueve operaciones y estuviera al borde de la muerte en reiteradas oportunidades llenando de especulaciones lo que pasaría en la isla tras su deceso.

Desde entonces nunca más apareció en público, pero sí en múltiples fotos y a través de su columna en el diario “Granma” donde demostraba a los que lo creían muerto no sólo que estaba vivo sino que seguía analizando lo que pasaba en la isla y en el mundo.

Su última gran columna y carta fue ante la llegada del presidente imperialista Barack Obama a la isla, tras las promesas del levantamiento del bloqueo por parte de Estados Unidos hacia Cuba.

Reivindicado como un ícono por gran parte de la izquierda mundial y atacado como un dictador por sus detractores y enemigos, Fidel se mantuvo durante los últimos años como una suerte de "voz moral" de la revolución desde sus columna publicadas en el Granma. Desde allí cuestionó muchas de las más grandes aberraciones del imperialismo, el criminal bloqueo contra la isla, las guerras y la desigualdad. Pero también defendió la apertura de mercado impulsada por su hermano Raúl y la política de restauración capitalista que se ha venido profundizando desde el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos.

En solo una semana Cuba fue escenario de dos hechos inéditos: Barack Obama se convirtió en el primer presidente norteamericano en visitar la isla en más de 80 años y los Rolling Stones tocaron gratis en la Ciudad Deportiva, a menos de 10 minutos de la Plaza de la Revolución. Estos acontecimientos, aunque de distinta naturaleza y significado político, abonan la sensación de “cambio” inminente que parece haberse apoderado de La Habana. Para bien o para mal el futuro de la Revolución cubana se juega en el sentido que tome ese cambio. Contra todo fatalismo el final aún está abierto y dependerá no solo de lo que suceda en Cuba sino también de la dinámica internacional.

Desde el escenario en la Ciudad Deportiva, Mick Jagger disparó en un español improvisado: “Sabemos que años atrás era difícil escuchar nuestra música, pero aquí estamos tocando para ustedes en su linda tierra. Pienso que los tiempos están cambiando. Es verdad, ¿no?”. Unos 500.000 cubanos respondieron eufóricos, todavía incrédulos de lo que estaban por vivir.

Días antes, el presidente norteamericano Barack Obama también había echado mano de su pobre español. “El futuro de Cuba debe estar en manos de los cubanos”, dijo en su discurso en el Gran Teatro de La Habana televisado para todo el país. Los que esperaban el equivalente al “Sr. Gorbachov tire ese muro” de Ronald Reagan en Berlín se desilusionaron, pero eso no tiene importancia ante la empatía que generó nada menos que el representante del imperio.

Para el régimen cubano resultó sencillo poner en el haber el recital de los Rolling Stones. Pero probablemente aún sea pronto para evaluar el alcance de las consecuencias de la visita de Obama. La reanudación de las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos es política oficial del estado cubano, con la expectativa de terminar con el bloqueo comercial que causó pérdidas mayores a los U$S 120 mil millones a la isla. Sobre eso no parece haber discusión. Pero el presidente norteamericano le puso la mejor cara al imperialismo, y con gestos bien pensados, como aparecer en el programa de humor más visto, se hizo muy popular.

Ese es justamente el encanto del “softpower”, disfrazar una estrategia ofensiva con una táctica amigable. En el caso de Cuba, el objetivo es empoderar a los sectores procapitalistas que se vienen incubando en la sociedad y sobre todo en el Estado, y así lograr el “cambio de régimen” que Estados Unidos buscó y no pudo conseguir en más de medio siglo de hostigamiento imperial, intervención de Bahía de Cochinos y bloqueo incluidos. Esta política parece aún más atractiva cuando se tiene en cuenta que para 2018 ya no estarán los Castro ni la vieja guardia de la revolución en cargos ejecutivos.

Quizás para contrarrestar este efecto con un golpe propagandístico Granma sacó una serie de artículos contra la política norteamericana posteriores a la visita del presidente de Estados Unidos. El más importante es el balance de la visita que hizo Fidel Castro, en el que busca bajarle grados de entusiasmo recordando que más allá de los modales empáticos y de las “palabras almibaradas” de Obama, el imperialismo norteamericano sigue siendo el principal enemigo y que su estrategia es la subordinación colonial de la isla, como antes fue la de los españoles.

La coincidencia táctica entre Obama y Raúl. Para Estados Unidos, la “normalización” de las relaciones diplomáticas con Cuba se inscribe en una orientación más general de la política exterior –la llamada “doctrina Obama”–, que ve que en la relación de fuerzas actual, lo más adecuado es utilizar la diplomacia para bajar la intensidad de conflictos potencialmente incendiarios, como los del Medio Oriente. En esa orientación se inscriben, por ejemplo, el acuerdo nuclear con Irán y el apoyo al acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC, auspiciado por Cuba. Es otra manera de hacer prevalecer los intereses imperiales y recomponer el debilitado liderazgo estadounidense. En el mismo bloque milita el Papa Francisco, que precedió a Obama en su visita a Cuba y fue uno de los artífices, junto con la iglesia católica de la isla, del acercamiento entre ambos países.

En América latina, el bloqueo es rechazado por todos los gobiernos, incluso los más pronorteamericanos, que han incorporado a Cuba a las instituciones regionales y a los intercambios comerciales dejando a Estados Unidos solo sosteniendo la política de aislamiento. Con este giro Obama espera sacar ventaja de la nueva situación que vive la región, con el agotamiento del ciclo de los gobiernos populistas y el viento de frente en la economía para recuperar el terreno perdido en la última década en el histórico patio trasero yanqui.

La principal oposición a la política “Cuba friendly”, y al levantamiento del bloqueo, son la derecha republicana y los sectores más recalcitrantes de los gusanos de Miami (y sus aliados en la disidencia cubana), algunos de los cuales tienen negocios muy lucrativos con el embargo. Pero las generaciones más jóvenes del exilio ya no suscriben la línea dura. El apoyo al bloqueo cayó considerablemente: pasó del 87 % en 1991 al 48 % en 2014 y sigue la tendencia a la baja. Incluso gusanos prominentes como Carlos Gutiérrez, el ex secretario de Comercio de Bush (h) ahora milita por el fin del bloqueo.

Esto indudablemente tendrá repercusiones en las próximas elecciones presidenciales. Tradicionalmente, el exilio cubano ha sido base electoral el Partido Republicano y Ted Cruz, el precandidato de este partido para las elecciones de 2016, ha hecho del bloqueo una bandera de su campaña. Sin embargo, Obama logró captar el apoyo de importantes referentes y hombres de negocios cubanoamericanos y de esa manera ganar el estado de Florida en 2008 y 2012. Con Hilary Clinton el Partido Demócrata espera repetir ese resultado.

El objetivo de máxima de Obama es que el poder de seducción de mercancías y capitales ayude a desarrollar en poco tiempo una fuerza material con la potencia suficiente para liquidar lo que queda de las relaciones de propiedad establecidas por la revolución y el monopolio político del Partido Comunista. Pero lo más novedoso, y lo que es vivido como una traición por los “disidentes” cubanos más rabiosamente anticomunistas, es que también tiene un objetivo de mínima que implica acomodarse a un modelo de restauración del tipo de Vietnam o China, presionar para la liberalización política pero sin que esto sea una condición para hacer negocios, lo que significa aceptar en el mientras tanto el liderazgo del Partido Comunista de Cuba.

En los hechos, el “objetivo de mínima” de Obama coincide coyunturalmente con el plan de Raúl y de la mayoría del PCC y del aparato estatal, que se podría sintetizar como “apertura económica gradual + control del PCC”. Esto explica que el “deshielo”, por ahora, sea un negocio de conveniencia mutua.

¿Se dirige Cuba inexorablemente a la restauración capitalista?

Para quienes apoyan acríticamente la política del régimen cubano, meramente plantearse la pregunta equivale a “hacerle el juego a la derecha y al imperialismo”. Para los que no quieren pensar no hay remedio. En el otro extremo se ubican algunas corrientes de izquierda que consideran que en Cuba ya se ha restaurado el capitalismo y que lo que hay que hacer es derribar un régimen dictatorial como otros que hubo en América latina, lo que los ubica en el mismo frente político con los gusanos de Miami y el imperialismo (antes de Obama).

La realidad es mucho más compleja. Desde la extinción de la Unión Soviética el régimen cubano ha alternado medidas de apertura con períodos de recentralización de la economía, respondiendo de contragolpe a las cambiantes condiciones externas e internas.

En la década de 1990, durante el llamado “Período especial en tiempos de paz” primaron las medidas de apertura combinadas con un control férreo de la vida social por parte del Estado. Se legalizaron las empresas mixtas y la pequeña propiedad, se suspendieron los mecanismos de planificación estatal de la economía a excepción de las áreas de salud, educación y defensa, prácticamente se desmanteló el monopolio del comercio exterior, se sancionó la ley de inversiones extranjeras de 1995. Se habilitaron zonas francas con condiciones excepcionales para los capitales. Se extendió el llamado “Perfeccionamiento empresarial”, un modo de gestión con criterios capitalistas de rentabilidad y eficiencia, y el pago de salarios por productividad e incentivos.

A partir de 2003 el péndulo volvió a la centralización en el marco del cambio en las condiciones económicas internacionales y el ascenso del “populismo” en América latina. Cuba recibió un fuerte apoyo económico de la Venezuela chavista, con petróleo a precio subsidiado y la compra preferencial de servicios médicos cubanos. Durante la llamada “batalla por las ideas”, el último período de Fidel en el gobierno, el sector cuentapropista se redujo al igual que las empresas mixtas y el volumen de la inversión extranjera directa. Aunque no se revirtieron las medidas estructurales adoptadas durante el período especial, el Estado recuperó el control de áreas de la economía por medio de la reintroducción de mecanismos de planificación estatal burocrática y de la centralización de las divisas, lo que afectó directamente al comercio exterior aunque no alcanzó para recomponer el 100 % del monopolio estatal previo (que existe de hecho en gran medida).

Con la crisis económica internacional y la llegada de Raúl al gobierno en 2008, se puso en marcha un proceso de reformas económicas, conocido como “Actualización del modelo”, basado en la reintroducción gradual pero sostenida de relaciones capitalistas en ciertas áreas de la economía. Este curso se aceleró con la crisis del petróleo y las enormes dificultades por las que atraviesa Venezuela, uno de los principales sostenes económicos de Cuba. A la vez se tomaron medidas que permitieron mayores libertades en el ámbito social y cultural, además de eliminar la autorización estatal para viajar al exterior (limitada por la posibilidad de obtener visados de los estados a visitar y por los altos costos para el grueso de la población), aunque no en el terreno político. El documento Lineamientos de la Política Económica, del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba de 2011, está dirigido sobre todo a apuntalar el sector no estatal emergente. Desde entonces se están produciendo los cambios más importantes en la estructura económica y social de la isla: se amplió el sector cuentapropista, se despidieron unos 500.000 empleados estatales (de un plan de más de un millón de despidos), se recortó la libreta de abastecimiento, se amplió el usufructo privado de tierras para la agricultura por parte de cooperativas (aunque sin afectar la propiedad). También se autorizó la venta de viviendas particulares, lo que ha provocado el comienzo de un proceso de acumulación capitalista en el terreno inmobiliario, fundamentalmente en lo que hace a la compra de inmuebles destinados al alquiler para turistas. En 2014 se votó una nueva Ley de Inversiones Extranjeras que contempla mayores facilidades para atraer capitales que hasta ahora han sido esquivos. Esta ley mantiene la prohibición de contratar directamente por parte de las empresas a trabajadores cubanos, lo que se realiza a través de una agencia estatal específica que es la que se queda con el grueso del salario. Se espera que el VII Congreso del partido (que se va a realizar cuando esta revista esté en imprenta) reafirme este curso, aunque son más las especulaciones que las certezas porque esta vez los documentos no han sido públicos. La situación económica es complicada. Y aún el régimen tiene que lidiar con la doble circulación monetaria (CUP-CUC) y la doble tasa de cambio (que establece la paridad del CUP y el dólar para las empresas mientras que para el público es de 24 CUP por dólar).

El resultado de estas oscilaciones no es neutro. Por un lado, que el proceso sea gradual, y hasta ahora a paso de tortuga, impidió que se generalizaran las relaciones capitalistas que se fueron gestando en ciertas áreas de la economía. Aún hoy sigue primando la propiedad estatal de los medios de producción –entre un 75 y un 80 % de la economía sigue en la órbita estatal– y rigen mecanismos de control del comercio exterior. Pero a la vez, esta gradualidad conduce por la vía de medidas pragmáticas a un esquema de restauración capitalista “a la Vietnam” (que es alabado por parte de la cúpula gobernante), preservando el monopolio político del Partido Comunista

Las principales fuerzas de la restauración están en el Estado, en particular en la alta jerarquía de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y en un sector aún minoritario de cuentapropistas que están haciendo su acumulación primitiva

De ambas fuerzas protocapitalistas sin dudas las cúpulas de las FAR son decisivas. Los militares tienen un rol fundamental en la economía y también en el gobierno. Sus cuadros están formados como gerentes en empresas capitalistas. Su principal negocio es el holding GAESA (Grupo de Administración Empresarial, SA) que tiene a su cargo las empresas de turismo, hotelería, transporte (Cubanacán, Gaviota, Cubataxi, etc.); TDR-Caribe y Panamericana (Tiendas de Recuperación de Divisas) cadena de venta minorista en divisas (CUC); Almacenes Universales (operadoras de la Zona Especial del Puerto Mariel). El segundo es CIMEX dedicado a la provisión de documentos migratorios y al control de ingreso de remesas, maneja agencias de viaje como Havanatur, renta de automóviles (Havanautos), CUPET (empresa Cubana de Petróleo)[9], además de tiendas minoristas, paladares, bares y otros negocios. Esto sin contar las empresas específicas del área de defensa y comunicaciones. Al frente de estos negocios está el general Luis Alberto Rodríguez LópezCallejas, yerno (o ex yerno) de Raúl Castro

Al igual que los altos funcionarios estatales, la jerarquía de las FAR goza de privilegios vedados a la población, viven en barrios (“ciudades”) militares, tienen complejos turísticos y marinas, acceden a precios subsidiados a bienes como electrodomésticos, computadoras y automóviles.

Este poder económico de la cúpula de las FAR encierra una cierta contradicción: individualmente, quienes están en gerencias de empresas y tienen contactos con el capital extranjero (incluso quizás cuentas en el exterior) son los que están mejor posicionados para dar el salto de “casta” a “clase poseedora” en caso de que se aceleren los ritmos de la restauración. Pero a la vez, como corporación su interés es mantener el gradualismo y evitar la apertura indiscriminada al capital extranjero, o un proceso generalizado de privatizaciones (lo que sucedió por ejemplo en Vietnam) ya que difícilmente quiera someterse a la competencia o renunciar al control monopólico que tiene sobre sectores estratégicos.

Quizás por esto, en una entrevista reciente el periodista norteamericano Jon Lee Anderson –conocedor profundo de la realidad cubana– afirma que “En Cuba no abrirán McDonald’s como en Praga y Varsovia”, pronosticando que la burocracia apostará a sostener el equilibrio entre apertura y control. Pero eso está por verse. Este es el último congreso en el que estará la “vieja guardia”. Hasta ahora el sucesor de Raúl sería Miguel Díaz-Canel, aunque sin los Castro en el poder todavía tiene que demostrar que puede mantener la unidad estatal del partido y las fuerzas armadas en una situación en la que las tensiones sociales podrían ir en aumento.

El discurso de la burocracia gobernante es que para lograr un “socialismo próspero y sostenible” es necesario “actualizar el modelo” con reformas procapitalistas, que a la vez estarían produciendo una “sociedad más desigual pero más justa”. Lo que no es una sofisticación dialéctica sino una contradicción en los términos.

Como en cualquier otro país en el mundo, la “desigualdad” social solo aumenta las injusticias. Los émulos de los “nepman” están despabilando la conciencia igualitarista que históricamente caracterizó al pueblo cubano, relajada en los últimos años. Mientras un sector enriquecido presiona por profundizar medidas de restauración capitalista, en otros sectores crece la bronca contra los que se enriquecen sin trabajar y contra los privilegios de los funcionarios y militares. Esto se comprende con solo ver las enormes dificultades que tiene la mayoría de la población para garantizarse su supervivencia diaria con un salario de apenas 24 dólares promedio por mes. Las reformas procapitalistas no resolvieron los problemas estructurales de la economía: la baja productividad y el atraso tecnológico. Cuba sigue importando alrededor del 80 % de los alimentos que consume. Muchos jóvenes siguen optando por la migración ante la falta de perspectivas y el temor de que Estados Unidos ponga fin a las políticas preferenciales hacia la migración cubana. Otros dejan los estudios universitarios para emplearse en comercios u otros servicios en el sector privado con jornadas de trabajo que a veces superan las 15 horas diarias, pero quintuplicando el salario que obtendrían en el sector estatal.

La situación no es sencilla. Las presiones hacia el capitalismo son muy importantes, y surgen desde el interior del Estado, de la sociedad y del mundo. La burocracia gobernante con sus privilegios y negociados crea desde el estado mismo una “moral cínica” que se transmite a toda la sociedad y debilita cualquier idea de revolución. Sin embargo, a favor de evitar este curso están las conquistas que aún se conservan de la revolución (la salud, la educación y la vivienda gratuita –aunque las condiciones edilicias, sobre todo en La Habana, son malas–), y que son muy valoradas por la población. Y que a pesar del avance de la restauración, no se ha recompuesto aún la burguesía (sí existe en el exilio). De estos puntos parte el intenso debate que a pesar de la vigilancia del régimen se desarrolla en blogs y sitios de la “nueva izquierda” cubana. Algunos sostienen que la salida es un modelo “mixto” favoreciendo la autogestión cooperativa. Otros buscan alternativas al régimen de partido único en el anarquismo. Pero los procesos de restauración en los países de Europa del Este han mostrado que estas variantes no son alternativa frente al avance del capital. Para evitar la restauración capitalista en cualquiera de sus variantes es preciso levantar un programa transitorio que incluya el levantamiento del bloqueo y el establecimiento pleno del monopolio del comercio exterior, así como la reversión de las concesiones realizadas al capital imperialista y el establecimiento de una planificación realmente democrática de la economía. Este programa debe partir de las demandas más sentidas y urgentes de las masas como el aumento general de salarios, el control de precios por parte de la población (cuya suba es una de las quejas principales de los trabajadores), terminar con los privilegios de la burocracia gobernante, el fin del régimen de partido único mediante la legalización de los partidos que defiendan las conquistas de la revolución y la libertad de organización sindical y política para los trabajadores en la perspectiva de transformarse en la verdadera clase dirigente del Estado y la sociedad.


Leonard Cohen fue amigo de Fidel, único turista de la isla en 1961...murió también este mes:

The Only Tourist In Havana Turns His Thoughts Homeward

By Leonard Cohen
Come, my brothers,let us govern Canada,
let us find our serious heads,
let us dump asbestos on the White House,
let us make the French talk English,

not only here but everywhere,
let us torture the Senate individually
until they confess,
let us purge the New Party,
let us encourage the dark races
so they’ll be lenient
when they take over,
let us make the CBC talk English,
let us all lean in one direction
and float down
to the coast of Florida,
let us have tourism,
let us flirt with the enemy,
let us smelt pig-iron in our back yards,
let us sell snow
to under-developed nations,
(It is true one of our national leaders
was a Roman Catholic?)
let us terrorize Alaska,
let us unite
Church and State,
let us not take it lying down,
let us have two Governor Generals
at the same time,
let us have another official language,
let us determine what it will be,
let us give a Canada Council Fellowship
to the most original suggestion,
let us teach sex in the home
to parents,
let us threaten to join the U.S.A.
and pull out at the last moment,
my brothers, come,
our serious heads are waiting for us somewhere
like Gladstone bags abandoned
after a coup d’état,
let us put them on very quickly,
let us maintain a stony silence
on the St. Lawrence Seaway.


Havana
April 1961